Metodologías ágiles en desarrollo de software – Kanban

Después del primer artículo sobre metodologías ágiles, en el cual hablábamos sobre SCRUM, en este segundo post, hablaremos sobre Kanban. Una metodología ágil muy extendida y que se caracteriza por ser muy visual y fácil de utilizar. Fue ideado por David J. Anderson y en japonés significa cartel o letrero, y ahora veréis el porqué.
Introducción a Kanban
Como comentaba en la introducción, Kanban es una metodología que se caracteriza por lo visual. Lo primero que necesitaremos para trabajar será un tablero de situaciones o estados. Estos tableros podremos definirlos con los estados necesarios según la naturaleza del proyecto que vamos a abarcar. No tienen porque ser iguales entre diferentes proyectos, pero en la mayoría de los casos, definen tres estados principales: TO DO – DOING – DONE.
Partiendo de esos 3 estados base, podemos añadir estados tales como: “Pendiente de validar”, “Backlog”, “Waiting”,…
Una vez “diseñado” el tablero, definiremos el conjunto de tareas sobre el que trabajaremos (backlog). Las posicionaremos, normalmente, en la primera columna, o en el TO DO. Las tareas se irán moviendo según su estado, de esa forma, de un vistazo podremos ver la situación global del proyecto.
Ventajas y desventajas de Kanban
Ventajas
- Flexibilidad
- Fácil visualización y control del flujo de trabajo
- Fácil de utilizar
Desventajas
- No es útil para proyectos grandes y tiempos muy definidos
- No controlas los tiempos dedicados
- No existe feedback de las tareas realizadas
En Yunbit, hemos decidido que Kanban se ajusta bien a algunos tipos de proyectos que llevamos a cabo, por lo que hemos empezado a implementarlo usando el siguiente panel de estados:
En el siguiente artículo, hablaremos de SCRUMBAN, que como os podéis imaginar, es una mezcla de lo mejor de SCRUM y KANBAN.
Autor: Francisco Redondo. Antes Desarrollador Full Stack en Yunbit.