Educación, formación y competencias profesionales

La LOMLOE o llamada también Ley Celaá, tal como está publicado en la página del Ministerio de Educación y Formación Profesional, aboga por cuatro objetivos fundamentales:
- Modernizar el sistema educativo.
- Recuperar la equidad y la capacidad inclusiva del sistema.
- Mejorar los resultados y aumentar el éxito escolar.
- Estabilizar el sistema educativo como pilar básico de las políticas de conocimiento.
Independientemente del significado subjetivo que podamos dar a estos puntos, gran parte del conjunto de la sociedad siente incertidumbre ante estos conceptos y es debate social fundamentalmente que esta reforma vaya en contra de la recompensa, el valor de la excelencia y la promoción del esfuerzo para conseguir resultados académicos notorios para uno mismo y que a su vez reviertan en la sociedad o comunidad.
Ante tantos intereses políticos, ideológicos y partidistas, ha sido interesante la lectura de dicha reforma para poder hablar con cierto criterio sobre la misma.
A continuación, hago un breve resumen de las propuestas más relevantes de la reforma y de cómo podrían afectar a los futuros profesionales; niños, adolescentes y jóvenes que convivirán con valores y condicionantes quizá más laxos que los actuales para desarrollarse como individuos que viven en sociedad; esos que requieren de una educación y formación básica para poder llevar a cabo una conversación coherente, mediante un código (lenguaje) común y un espíritu crítico y reflexivo ante lo que pasa en su entorno próximo.
Educación y formación
Cambios que pueden afectar a las competencias adquiridas por los alumnos y a la posible falta de objetividad en las evaluaciones
1. El castellano no se considera lengua vehicular
Se quita peso al castellano como lengua común, de este modo se favorecerá el éxito de los “nativos” y el fracaso de los alumnos que sufren movilidad a nivel nacional debido al trabajo de sus progenitores o cualquier otra circunstancia que se pueda dar.
2. “Excepcionalmente“, se contempla pasar de curso sin asignaturas aprobadas.
Y se considera excepcional, porque se presupone que se va a aprobar, cuál será el criterio, dependiendo de qué centros y qué profesorado, …
3. Además, “la permanencia en el mismo curso se considerará una medida de carácter excepcional“
En lugar de contemplar la permanencia en un curso como algo necesario para la consecución de objetivos y como ayuda a la persona/ alumno que necesita un ritmo diferente, esto también será excepcional.
Si todo es excepcional, qué salida se le da al profesorado para aplicar medidas que favorezcan el verdadero aprendizaje de los alumnos y la responsabilidad y satisfacción del trabajo bien hecho.
El proceso de enseñanza-aprendizaje; es un proceso del individuo, se produce en el interior de la persona y no es mera transmisión de conocimientos. El alumno es el protagonista de su propio aprendizaje y el profesor debe ser el guía o mediador que lo facilite; la madurez del alumno, frente a los objetivos comunes planteados para cada etapa o nivel educativo, será fundamental para la motivación y satisfacción propia.
4. Se realizarán pruebas o actividades personalizadas extraordinarias de las materias que no hayan superado al finalizar el curso de cuarto de Educación Secundaria.
¿No corremos el peligro de personalizarlo todo de tal manera que perdemos objetividad en la evaluación de resultados? ¿Qué es excelencia?¿Qué es talento? ¿Qué perfiles personales – profesionales nos ayudan a avanzar y no a interferir u obstaculizar el bien común?
Difícil de resumir en unas líneas, difícil y controvertido de explicar; pero ¿el “todo vale” y “a todo nos adaptamos” no deslava valores como el esfuerzo, la constancia, el compromiso, la iniciativa o la adaptabilidad; valores tan importantes para el éxito y la felicidad de la persona?
Las competencias profesionales
Y si se supone que en los centros educativos y formativos nos deben ayudar y preparan para ser individuos independientes y críticos, ¿están teniendo en cuenta las competencias profesionales que demanda el mercado y la propia sociedad? ¿No se está promoviendo la cultura de la mediocridad y de falta de dedicación e implicación?
Básicas, técnicas o transversales; las competencias (capacidades, habilidades o conocimientos innatos o adquiridos) son importantes en la vida en general y en el trabajo en particular.
Seamos críticos, valoremos el esfuerzo y compromiso para obtener el bien común hagamos itinerarios formativos para todos pero sin minusvalorar valores esenciales que alaban al individuo y a la sociedad.
Complejo y extenso tema a abordar en un solo artículo.
Reflexionemos…
Otros artículos de la categoría Actualidad
Firma digital y gestión de RRHH, eficiencia máxima
La transformación digital está rediseñando todos los aspectos del mundo empresarial, y Recursos Humanos (RRHH) no es la excepción. En un entorno empresarial cada vez más dinámico, las organizaciones... [+]
- Autor: Publicaciones
- Categorías: Actualidad
El futuro es conectar todo: el papel de los recursos humanos
Hasta hace unos años esto no parecía posible, en primer lugar, el mercado estaba orientado a tener aplicaciones especializadas estancas y no conectadas; además cada departamento, especializado en su... [+]
- Autor: Publicaciones
- Categorías: Actualidad
Yunbit y Validated ID aúnan esfuerzos para ofrecer procesos de firma digital robusta
NOTA DE PRENSA, Madrid – 06/03/2025 Yunbit, empresa de desarrollo de software de gestión empresarial, con más de 20 años de experiencia en software de gestión por procesos; ha... [+]
- Autor: Publicaciones
- Categorías: Actualidad
La Ley de Ciberresiliencia (CRA) y cómo afectará a los fabricantes y distribuidores
La entrada en vigor el pasado 10 de diciembre de la Ley de Ciberresiliencia afecta a los productos (hardware y software) “que incluyen elementos digitales”. La Ley de Ciberresiliencia complementa el marco de... [+]
- Autor: Publicaciones
- Categorías: Actualidad
Herramientas de software que ofrecen un valor diferencial a los departamentos de RRHH para la gestión del talento
Teniendo en cuenta que uno de los mayores activos de toda organización es su capital humano, es innegable la necesidad de realizar un inventario y análisis exhaustivo, como lo... [+]
- Autor: Publicaciones
- Categorías: Actualidad, Gestión empresarial, RRHH
Interesante artículo señora,